La piómetra canina es una enfermedad bacteriana que afecta al aparato reproductor femenino, es por ello que solo se produce en las perras. Esta enfermedad consiste en una infección severa del útero, provocada por la intrusión y colonización de bacterias. Dicha infección termina con la producción de una gran cantidad de pus. La infección del útero puede derivar en una piómetra de cuello abierto o de cuello cerrado.
Piómetra abierta: El cuello del útero permanece abierto. Habrá descarga de material sanguinolento o mucopurulento. Es la forma más frecuente. (se expulsa un pus o sangre a través de la vagina).
Piómetra cerrada: El cuello del útero ya se ha cerrado por lo que no se evidencia ninguna secreción vaginal. la secreción de pus que se está produciendo dentro del útero no podrá salir.
La piómetra también puede producirse en gatas, pero es menos usual. Acostumbra a aparecer en perras que superan los 6 años de vida, aunque también existe un porcentaje mínimo de hembras jóvenes enfermas de piómetra canina. Es muy importante conocer las posibles enfermedades de las perras para detectarlas lo antes posible.
El primer celo de una perra ocurre entre los 6 y los 12 meses de edad, y los ciclos duran de media 6 meses, teniendo por lo tanto un celo cada 6 meses de media. Un ciclo normal de una perra consta de:
Anestro: Comprende el periodo más largo, y se caracteriza por la no existencia de actividad sexual.
Proestro: Es la fase inmediatamente anterior al celo. Posee una duración de entre 7 y 10 días. Se caracteriza por la secreción de sangre por la vagina, que se conoce con el nombre de diapedesis. Durante este periodo la hembra no acepta al macho.
Estro: Es el celo propiamente dicho. La hembra es fértil y acepta al macho. Ya no hay sangrado pero la vulva aumenta de tamaño. La duración es de unos 7 o 10 días.
Postestro: dura unos 7-10 días y en ellos la vulva disminuye de tamaño y la perra de nuevo no acepta al macho.
Diestro: Se inicia a continuación del estro y dura aproximadamente 60 días. La hembra rechaza de nuevo al macho, predomina la hormona progesterona, se expulsa a través de la vagina flujo mucoso y
la vulva disminuye de tamaño. Es el periodo en el cual la hembra es susceptible de presentar piómetra.
Clasificación de la piómetra de acuerdo a su evolución, se la puede clasificar en:
Aguda: la forma aguda es de rara presentación en la perra. Se asocia con septicemia, hipertermia y evoluciona hacia la muerte en pocos días. Generalmente se produce inmediatamente postestro.
Subaguda o crónica: la forma subaguda o crónica es la más frecuente. Puede producirse en cualquier momento del diestro. Generalmente se instala una insuficiencia renal aguda, siendo esta última la complicación mas grave, y la que origina normalmente la muerte del animal.
¿Cómo se produce?
La piómetra canina acostumbra a aparecer en la fase de diestro del celo de las perras. Cuando las perras están en el periodo del celo, el cuello del útero se abre y las bacterias pueden entrar con facilidad a través de la vagina. Una vez terminado el celo, se inicia la fase del diestro y es aquí cuando el cuello del útero se vuelve a cerrar, dejando las bacterias dentro. Recordemos que el celo produce una gran descarga
de progesterona en las perras y, que una vez terminado, puede provocar algunos cambios en su estructura anatómica, como desequilibrios hormonales. Dichos cambios convierten al útero de la perra en el hábitat perfecto para el desarrollo de las bacterias. Puesto que su colonización requiere tiempo, la piómetra canina suele mostrar los primeros síntomas pasados los dos meses de su inicio (después del último celo).
de progesterona en las perras y, que una vez terminado, puede provocar algunos cambios en su estructura anatómica, como desequilibrios hormonales. Dichos cambios convierten al útero de la perra en el hábitat perfecto para el desarrollo de las bacterias. Puesto que su colonización requiere tiempo, la piómetra canina suele mostrar los primeros síntomas pasados los dos meses de su inicio (después del último celo).
Los microorganismos actúan como un factor secundario en el período en que la progesterona está elevada en sangre. La progesterona disminuye la contractibilidad y los mecanismos de defensa del útero.
Síntomas de la piómetra canina
En un 90% de los casos hay fiebre y flujo vaginal purulento. En un 50% hay decaimiento o depresión y anorexia. Y en un 25% hay presencia de vómitos y poliuria-polidipsia.
Puede evolucionar a una Falla (Insuficiencia) Renal Aguda, por inflamación a nivel renal en perritas añosas, una disminución de la llegada de sangre al riñón por deshidratación, por el tipo de bacterias que tiene afinidad por el riñón (E. coli) y por depósito de complejos antigénicos bacterianos de origen uterino. Esto implica un serio riesgo vital.
También se dan casos de Peritonitis y/o de Septicemia, a consecuencia de la misma infección.
Una vez que la perra haya contraído la enfermedad de la piómetra canina, empezará a presentar una serie de síntomas que se deben detectar para llevarla rápidamente al veterinario.
-Fiebre.
-Supuración vaginal de pus y, en los casos más graves, acompañada de
sangre.
-Pérdida del apetito.
-Decaimiento del ánimo.
-Lamen la zona de la vagina continuamente.
-Beber mucha cantidad de agua.
-Orinar en exceso.
-Vómitos y diarrea.
Diagnóstico de la piómetra canina
El diagnóstico comienza con una historia clínica y un examen físico completos. el veterinario probablemente hará lo siguiente:
Historial – Mirará la historia de esterilización de la perra para ver si está intacta.
Panel Químico – Estos análisis de sangre evaluarán diversas funciones de los órganos internos, incluyendo el corazón, el hígado, los riñones, el páncreas, el metabolismo y el equilibrio electrolítico.
Cultivo de secreciones – El veterinario tomará una muestra de la secreción de la abertura vaginal de la perra. Esta muestra se transfiere a un portaobjetos y se examina bajo un microscopio.
Radiografías – Estas mostrarán un útero hinchado que desplaza a otros órganos en un caso de cuello uterino cerrado.
Ecografías – La toma de ecografías del útero mostrará una infección o un útero hinchado en un caso de cuello uterino cerrado.
Análisis de orina – Esto puede ayudar a descartar otras causas del aumento de la ingesta de agua y la urinación, así como a diagnosticar cualquier infección secundaria de la vejiga.
En la mayoría de los casos el diagnóstico de Piómetra puede hacerse mediante un buen examen clínico y una buena recolección de antecedentes.
Si no es suficiente, se pueden llevar a cabo ecografías y/o radiografías o un frotis vaginal para confirmar el diagnóstico. Los exámenes sanguíneos permiten establecer la gravedad y pronóstico, dadas las posibles complicaciones del caso.
¿Cuál es su tratamiento?
El tratamiento de elección es quirúrgico. Se realiza una intervención que consiste en la extirpación de los ovarios y el útero. Previamente puede ser necesario administrar tratamiento antibiótico y la infusión de suero para mejorar la situación del animal y combatir la deshidratación.
En un número reducido de casos se puede realizar tratamiento con antibióticos y prostaglandinas, lo cual permite evitar la cirugía y mantener la capacidad reproductiva; pero esta opción solo es aplicable en casos seleccionados en que la situación general es buena y cuándo sea piómetra abierta.
La operación quirúrgica para limpiar la infección uterina de la perra puede resultar exitosa, pero hay casos en los que la perra muere horas después de la operación, advierte el veterinario. Por ello, es
fundamental tratar a la hembra cuando la enfermedad no se encuentra en un estado muy avanzado.
La utilización de tratamiento médico (sin cirugía) es posible solo en ocasiones muy especiales y concretas, y ha de ser valorado con mucha precaución por el veterinario.
¿Hay forma de prevenirla?
La única forma 100% efectiva de prevención de la piómetra es la Ovariohisterectomía temprana.
Esta enfermedad debe tratarse como una urgencia. Se debe acudir al veterinario tan pronto como sea posible.
Bibliografia: http://animales.uncomo.com/articulo/como-saber-si-mi-perra-tiene-piometra-22921.html
http://perros.paradais-sphynx.com/salud/piometra-en-perras.htm
http://es.slideshare.net/BlankGuzman/piometra-canina
http://www.guioteca.com/mascotas/%C2%BFque-es-la-piometra-y-como-afecta-a-las-perritas/
http://mascotaking.com/piometra-canina/